Negociando
para la paz, Planeando la Guerra
Por debajo del proceso de paz entero de dos años con las
FARC hay una continua preparación para la guerra por ambas
partes, los rebeldes y las fuerzas de seguridad del estado.
Las FARC saben que el gobierno no cederá a todas sus demandas.
Para ellos el proceso de paz es un escaparate para su plataforma
política y un muestrario diplomático. Jefes rebeldes
prometen que no se comprometerán; insisten que quieren dirigir
el gobierno y no se contentaran con puestos en el ejecutivo o en
el congreso.
Igualmente importante es la zona desmilitarizada de 16.000 millas
cuadradas, es una vital retaguardia en términos militares
donde los rebeldes han podido reclutar, entrenar y resuministrarse.
También han usado la zona como lanzadera de ataques en todo
el país.
Todo eso se suma a lo que las FARC denominan su "primera gran
ofensiva," un ataque bi-direccional sobre Bogotá desde
el este y el sur en un intento de derrocar al gobierno y vapulear
al ejército. "Sabemos cuántos hombres necesitaríamos
y cuántos millones de dólares costaría llevarlo
a cabo," dijo el comandante rebelde Buendía en una inusual
entrevista hace alrededor de un año. Buendía dirige
la columna móvil Che Guevara y es un comandante con antigüedad
de la temida división de combate del Bloque Este.
No se ha fijado una fecha límite para un ataque total a Bogotá.
El General Woerner describió el plan como "Disneylandia
Sur," y señaló el fracaso de las guerrillas del
FMLN de tomar San Salvador en su "Ofensiva Final". Pero
negociadores expertos señalan que la percepción que
cada lado tiene de su potencia militar-más bien que la realidad-
es el factor clave en dictaminar cuánto cederán los
rivales en negociaciones políticas.
De la mano del crecimiento militar, comandantes de las FARC han
estado trabajando en secreto para crear una base política
entre los sindicatos, organizaciones sociales populares, grupos
estudiantiles, comités de vecinos en zonas urbanas y rurales.
La organización, conocida como Movimiento Bolivariano para
una Nueva Colombia el nombre tomado del héroe independista
Sur Americano Simón Bolívar, funciona en la clandestinidad
para evitar el asesinato de sus miembros a manos de las fuerzas
de seguridad del estado y grupos paramilitares como ocurrió
con Unión Patriótica (UP.)
|
|