Click to go Home
Paginas 1 al 4
El año pasado el congreso de EE.UU. aprobó un paquete de ayudas sin precedente a Colombia de $1.3 billones. Esto representó la contribución de EE.UU. al Plan Colombia de $7.5 billones, originalmente diseñado como un programa multifacético de cinco años dirigido a tratar los muchos problemas del país promocionando la paz. Fue presentado por el Presidente Andrés Pastrana a finales de 1999 y fue endorsado por el Presidente Bill Clinton a principios del 2000.

A pesar de ello, un año después, aún en su fase inicial de implantación, el Plan Colombia ya ha generado un acalorado debate político, creado muchas reacciones negativas y producido severos efectos dañinos en el conflicto mismo.

El casi exclusivo enfoque anti-droga de ayudas Estadounidenses, destacando la erradicación de cultivos de coca por fumigación aérea con pesticidas en distritos del sur, dio al Plan Colombia una dirección y carácter totalmente nuevos esencialmente borrando su método original el cual tenía una base más amplia. Cuatro quintas partes de los recursos Estadounidenses fueron adjudicadas al ejército y a la policía, convirtiendo a Colombia en el mayor receptor de asistencia de seguridad de los EE.UU. El Plan Colombia dio la imagen a los Colombianos que, en vez de apostar por un proceso de paz los EE.UU. estaban escalando la guerra.

Este mismo mensaje hizo eco en Bruselas y otras capitales Europeas, donde el Plan Colombia enseguida encontró oposición especialmente a su componente militar y su énfasis en fumigación aérea. Por esta razón Europa no ha aportado en su totalidad los $2 billones que con Canadá y Japón habían acordado contribuir.

Más significativo aun es que, el Plan Colombia ha dividido a los Colombianos, todo lo contrario de su intención manifiesta de unirlos.

El plan nunca fue consultado, discutido o debatido dentro de Colombia antes de su presentación en el extranjero. Ni las comunidades directamente afectadas ni sus representantes electos fueron incluidos en los procesos de decisión. Mientras que el congreso de EE.UU. ha tenido innumerables sesiones abiertas y vistas sobre el Plan Colombia, el congreso Colombiano aún ha de tener la primera.

En las elecciones regionales de Octubre del 2000 todos los departamentos del sur, objetivo del Plan Colombia, eligieron gobernadores que habían propuesto fuertemente plataformas en contra de la fumigación. Al tomar sus puestos, formaron un frente común para proponer su propia versión del Plan Colombia, basada en una erradicación gradual, manual y concertada acompañada de subsidios y créditos para permitir a los campesinos encontrar alternativas viables al cultivo de coca.


1|2|3|4|siguente>>
La Profundización de la Tragedia Requiere un Compromiso Más Acertado de los EE.UU.
Michael Shifter y Victoria Wigodzky creen que los Estados Unidos deben ayudar al estado Colombiano, históricamente débil, a proteger mejor a sus ciudadanos profesionalizando las fuerzas de seguridad del país.







Photo copyright @ Hiram A. Ruiz, 2001