Click to go Home

Los Refugiados huyen cruzando las fronteras

A finales del 2000, aproximadamente 12,000 Colombianos desplazados, mayoritariamente de Putumayo, huyeron a Ecuador. Conjuntamente con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados y grupos de iglesias locales, las autoridades suministraron comida y refugio. La mayoría volvieron a otras partes de Colombia, pero a principios del 2001, más de1300 refugiados permanecían en Ecuador.

Pero cruzar la frontera no es garantía de seguridad. El trato de Venezuela hacia los refugiados ha sido el mas duro en la región. Desde mediados de 1999, las autoridades Venezolanas han repatriado involuntariamente a más de 2000 personas en busca de asilo. Como firmante al Protocolo de Refugiados de la ONU de 1967, el cual prohíbe la repatriación forzosa, Venezuela no tiene ningún derecho a negarse a aceptar a estos Colombianos, la mayoría de los cuales intentan escapar de los paramilitares en la región de Catacumba del Departamento Norte de Santander, que linda con el estado de Zulia de Venezuela. Hasta hace poco, las FARC controlaban esta importante zona de cultivo de coca; las AUC ha comenzado una batalla para su captura.

Varias veces en el 2000, el gobierno de Venezuela ha negado la presencia de refugiados Colombianos en su país, aunque su presencia ha sido comunicada por la prensa. El Ministro del Interior ha llegado a acusar al UNHCR- que visita a los refugiados en la frontera- de inventar la llegada de Colombianos para justificar su presencia en la zona. El UNHCR está tan molesto con la continua negativa de Venezuela de permitir el acceso de refugiados, que está considerando retirar sus oficinas de Caracas.

A finales de Enero del 2001, 400 Colombianos, la mayoría del grupo indígena Motilón Bari, buscaron refugio en Venezuela después de que paramilitares atacaran su zona. Aunque las autoridades locales reconocieron su entrada, y un grupo de una iglesia local les diera asistencia, el gobierno central negó la llegada de los Colombianos, y bloqueó acceso del UNHCR al grupo. Las autoridades Venezolanas luego devolvieron el grupo a Colombia.

Buscando Asilo en los EE.UU.


En el año 2000, se calcula que 225.000 Colombianos emigraron al extranjero; durante los últimos cinco años más de un millón han dejado el país. La mayoría de los que se dirigen a EE.UU. y Europa son principalmente personas de clase media que temen-o que ya han sido sujetos- de secuestros y/o extorsión, principalmente por parte de las guerrillas. Ellos también encuentran dificultades en los países a los que emigran.

Únicamente una minoría de Colombianos que buscan refugio en los EE.UU. presenta una solicitud de asilo. En el 2000, 3.400 lo solicitaron. (4.400 solicitaron asilo en Europa, Canadá y Costa Rica). La mayoría teme que si les es negado, serán deportados a Colombia. De hecho, los EE.UU. otorgan asilo al 68 por ciento de los solicitantes en el 2000, un incremento cuantioso sobre el 19 por ciento otorgado dos años antes.

Durante los primeros cuatro meses del 2001, se ha incrementado significativamente el número de Colombianos que solicitan asilo. Entre Enero y principios de Abril, más de 1000 Colombianos solicitaron asilo, solo en Miami- hubo 120 solicitudes en un solo día.

La mayoría de los Colombianos llegan a EE.UU. con un visado de turista válido por seis meses; cuando el visado caduca pierden su estatus legal, lo cual les obliga a entrar en la economía sumergida, donde son sujetos de la explotación y del constante temor a ser descubiertos y deportados.

El gobierno de EE.UU. podría otorgar el Estatus de Protección Temporal (TPS) a los Colombianos, un método de ayuda humanitaria que previene que individuos sean deportados a un país donde estarían en riesgo debido a un conflicto armado. En el pasado los EE.UU. han otorgado TPS a Salvadoreños, Liberianos, Bosnios, Sierra Leoneses, y otros provenientes de países en conflicto. La administración Clinton se negó a otorgar esta protección humanitaria a los Colombianos; la administración Bush aun ha de considerar el TPS para los Colombianos.

Artículo Principal:
Colombianos Desplazados Internamente:
Víctimas de la Violencia y el Olvido

Por Hiram A. Ruiz