Colombia:
El Tráfico del Terror, y otros artículos relacionados,
Agosto
Ana
Carrigan, escritora y cineasta de ascendencia Colombiana
Irlandesa, es la autora del muy aclamado The Palace
of Justice: A Colombian Tragedy (1993) y The Salvador Witness:
The Life and Calling of Jean Donovan, que fue nominado para
el Premio Robert F. Kennedy en 1985. Su filmografía
incluye Roses in December que fue elegida por la revista Time
para la Lista de Diez Mejores Películas en 1982 y también
nominada para un Emmy. Carrigan a demás ha recibido
El Certificado de Mérito Especial de La Academia del
Cine Americano y el Premio George Foster Peabody. Desde 1971
a 1976 fue ayudante de producción y dirección
de Marcel Ophuls. Ha hecho muchos reportajes desde Latino
América y Europa Oriental para un consorcio de emisoras
de televisión Europeas. Actualmente está investigando
algunos temas de la historia Colombiana entre 1880 y 1860
basándose en la vida y correspondencia de dos generaciones
de su familia Colombiana.
Arturo Carrillo, es Profesor de Derecho y Director Asociado
del Programa de Justicia de Transición de la Escuela
de Derecho de Colombia en 1999. Antes de unirse como miembro
superior, fue Director Ejecutivo y fundador del Instituto
Colombiano de Derecho Internacional una ONG con base en Bogotá,
Colombia, que se especializa en derechos humanos y investigación
de derecho humanitario. Ha publicado varias obras sobre derecho
internacional y derechos humanos, incluyendo Hors de Logique:
Temas Contemporáneos en Derecho Humanitario Internacional
Aplicado a Conflictos Armados Internos, American University
International Law Review, Vol. 15, No. 1 (1999)
Donna
DeCesare escritora y fotógrafo autónoma
muy premiada, vive en Nueva York. Sus fotografías han
aparecido en muchos medios de noticias y arte incluyendo la
revista The New York Times, Life, Harpers, Doubletake
y Aperture. Entre los premios y becas que ha recibido por
sus proyectos fotográficos están el Dorothea
Lange Prize,1993, beca New York Foundation for the Arts Photography,1996,
beca de Alicia Patterson Photografic Journalism,1997 y el
premio Mother Jones International Photo Fund,1999. Sus fotografías
se han exhibido en exposiciones de grupo e individuales en
los EEUU, Europa y Latino América. Su ultimo proyecto,
diez años explorando las bandas callejeras Latino Americanas,
que empezó en Los Angeles, se exhibió en 2000
en el festival Visa Pour LImage Photojournalism, en
Perpignan, Francia y recibió el premio Alfred Eisenstadt
Magazine Photography 2000 a demás de reconocimiento
en los Premios Canon Photo Essay 2000. Actualmente esta documentando
programas para la prevención de la violencia juvenil
y comunitaria en el hemisferio Americano con apoyo del Open
Society Institute. En Enero de 2002 empezará a impartir
clases sobre fotografía y vídeo documental en
la Facultad de Periodismo de University of Texas en Austin
donde piensa colaborar en una serie de proyectos con el Center
for Latin American Studies. Su trabajo como Corresponsal Temporal
para Pixelpress se puede ver en www.pixelpress.org/
o en su propia pagina www.donnadecesare.com.
Marguerite Feitlowitz es la autora de A Lexicon of
Terror: Argentina and the Legacies of Torture, que en
1998 fue elegido Libro Notable del New York Times y finalista
para el Premio PEN New England/L.L. Winship. Sus numerosos
premios incluyen dos becas Fullbright en Argentina, una Beca
de Investigación de La Facultad de Harvard, una beca
Mary Ingraham Bunting por no-ficción y el Premio Jasper
Whiting. Desde 1993 a 1999 enseñó escritura
y traducción en la Universidad de Harvard. Fue Visiting
Scholar en la Universidad Hebrew en Mayo de 1994. Sus
trabajos sobre el arte, la literatura y los derechos humanos
han sido publicados internacionalmente. Entre los libros que
ha editado y traducido se encuentran Information for Foreigners:
Three Plays by Griselda Gambaro y Theatre Pieces: An Anthology
por Liliane Atlan. Sus traducciones teatrales han sido producidas
en Londres y Nueva York y también en teatros regionales.
Actualmente es Editora de la página-web de Crímenes
de Guerra.
Daniel García-Peña Jaramillo sirvió
como Alto Comisionado Para la Paz en Colombia desde 1995-l998
y actualmente dirige Planeta Paz, una organización
en Bogotá dedicada a fomentar la participación
local en el proceso de paz.
Robert Kogod Goldman es catedrático y director
adjunto en el Center for Human Rights and Humanitarian Law
en la Washington College of Law, American University y primer
vice presidente del Inter-American Commission on Human Rights.
Karl Penhaul cubre todos los aspectos de la guerra en
Colombia para el Boston Globe, CNN Internacional, el San Francisco
Chronicle y el U.S. News & World Report. Desde 1996 a
2000, fue corresponsal internacional de Reuters en Bogotá
donde sigue viviendo. Desde 1995-1996 fue Editor de Noticias
Nacionales del México City Times. Tiene un masters,
de la London School of Economics, en Política Latino
Americana y se Licenció, con Matricula de Honor, en
Interpretación y Traducción en Francés
y Español. Nació en Hunstanton, Norfolk, Inglaterra
hace 35 años.
Hiram
Ruiz lleva trece años con el Comité EEUU
para Refugiados(USCR), donde es Jefe de Análisis Político,
cubriendo Asia y Latino América. Ha trabajado con el
Alto Comisionado para Refugiados de la ONU (UNHCR), en Somalia
y Sudan, con Refugee Action en el Reino Unido, y con la Oficina
para el Realojamiento de Refugiados del Distrito de Colombia.
También ha trabajado como asistente social en comunidades
de inmigrantes en Londres, UK. Para el USCR ha conducido documentación
insitu sobre la situación de los refugiados, repatriados
y las poblaciones desplazadas internamente en unos 35 países
en el sur y sur-este de Asia, Africa, Latino América
y en Europa. Ha atestiguado ante comités del Congreso
y ha escrito artículos y editoriales para numerosas
publicaciones, The State of The Worlds Refugees 2000
y la revista Refugiados del UNHCR, The Forsaken People: Case
Studies of the Internally Displaced, y la Revista Internacional
de Derechos de Refugiados. Las fotografías de Ruiz
han sido extensamente publicadas y exhibidas. Escribe Refugee
Reports y World Refugee Survey de USCR y es el autor de varias
publicaciones del USCR incluyendo Colombias Silent Crisis;
Conflict and Desplacement in Sri Lanka; Ve a Casa, No te muevas;
Nuevas Elecciones, Duras para los Desplazados del Perú;
El Pueblo Desarraigado de Burundi; Atrapado en La Espiral
de la Violencia; El Pueblo Quiere la Paz: Repatriación
y Reintegración en el Sri Lanka; Left Out in the Cold,
Perilous Homecoming of Afghan Refugees. Nacido en Cuba y criado
en Miami completó estudios universitarios y de postgraduado
en la Universidad del Estado de Florida.
Michael
Shifter es Vice Presidente de Política en el Inter-American
Dialogue, un forum sobre temas del Hemisferio Occidental con
sede en Washington. En 2000 dirigió un equipo de trabajo
independiente sobre la política de los EEUU en Colombia,
organizada por el Dialogue and the Council on Foreign Relations
y con la dirección del senador Bob Graham(D-FI) y el
anterior consejero de seguridad nacional Brent Scowcroft.
Desde 1993, es profesor adjunto en la facultad de Asuntos
Exteriores de Georgetown University donde enseña política
Latino Americana. Sus últimos artículos se han
publicado en Foreign Affairs, Foreign Policy, Current History,
The Washington Post, The Los Angeles Times, Miami Herald,
Journal of Democracy, Harvard International Review y muchas
otras publicaciones. Es miembro del Council on Foreign Relations
y forma parte de la junta editorial de Foreign Affairs en
Español a demás de ser editor colaborador para
Current History.
Teun
Voeten estudió Antropología Cultural en
Holanda antes de hacerse periodista fotográfico cubriendo
los conflictos en la antigua Yugoslavia, Afganistán,
Sudan, Ruanda, Chechenya, Sierra Leona, Haití y Colombia.
En 1996, Atlas, una editorial con sede en Amsterdam, publicó
Tunnelmensen, un trabajo periodístico/antropológico
sobre una comunidad de indigentes que vive en los túneles
ferroviarios de Manhattan. Su último libro, How
de Body? Hope and Horror in Sierra Leone, será
publicado por St.Martins Press en la primavera de 2002. Sus
fotografías de Sierra Leona están expuestas
en el Open Society Institute/Soros Foundation desde el 6 de
Junio 2001 hasta Febrero de 2002. Actualmente vive en Nueva
York, trabaja para Vanity Fair, National Geographic Magazine,
El País(El Dominical), Granta, y otras publicaciones
internacionales. Sus fotos son usadas por organizaciones como
Médicos Sin Fronteras, Human Rights Watch, UNHCR y
la Cruz Roja Internacional. La página web de Voeten
es www.teunvoeten.com.
Victoria
Wigodzky es Ayudante de Programas para Inter-American
Dialogues Colombia and Democracy Programs. Nativa de
Argentina se graduó de Duke University con Licenciatura
en Comparative Area Studies y Francés.
|