Click to go Home
Paginas 2 al 2

Había venido a París el pasado Abril para fotografiar una marcha de paz de la comunidad durante un alto en la guerra que había empezado en Febrero. La lucha por el control de París estaba siendo librada por los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y por ahora se ha cobrado 80 vidas.

Una teoría es que los paramilitares están siendo pagados por las empresas de autobuses que quieren deshacerse de la "vacuna," pero no quieren pagar a la cooperativa de París por sus servicios. Por otra parte París es un territorio estratégico en la guerra Colombiana. Más allá de París hay pasajes montañosos que entran y salen de la ciudad y son usados para transportar tropas, drogas y armas. Las guerrillas también quieren controlar este terreno.

Otra teoría es que la policía incita a los paramilitares en venganza por los días cuando, hace casi una década, Escobar pagaba a los asesinos asalariados en París, recibiendo cada uno $1000 por policía que matase.

Lo que es seguro es que la guerra por el control de París es demasiado real. Justo después de irme de París el pasado Abril hombres enmascarados y armados quemaron una comunidad de refugiados, hasta su huida, en una invasión de tierra conocida como El Esfuerzo. Algunos han sugerido que este grupo de individuos desplazados, que llegó hace dos años, bien organizados y con su propia estructura interna de control podría haber simpatizado con las milicias guerrilleras. De haber sido así las AUC desde luego hubiesen sido hostiles.

Durante mi estancia de 10 días en París, el índice de asesinato era de casi uno al día. Las AUC publicaron un comunicado diciendo que matarían a cualquiera que cobrase o pagase dinero de protección en los autobuses. ¿ Pero a quién mataban? A un limpiador de autobuses de quince años y a los conductores de autobús que no eran miembros de Los Muchachos y no tenían nada que ver con las vacunas. Durante una masacre los paramilitares entraron en una cafetería donde iban a comer los conductores y residentes. Según testigos presenciales nueve hombres armados abrieron fuego con armas automáticas matando indiscriminadamente. ¿Qué fue de los "objetivos militares/criminales"?

Los medios de comunicación locales han pintado el conflicto como una guerra por la extorsión entre bandas criminales- nada nuevo en Medellín - ignorando hechos que puedan dar paso a otros temas preocupantes, en vez citan que la guerra declarada de las AUC contra la ‘banda de Frank’ es por extorsión. Pero la ‘banda de Frank’ no es de París. Los periódicos no dicen que el propósito de la guerra de las AUC es presionar a Los Muchachos a recurrir a la violencia en defensa propia. Careciendo protección policial e incluso sin su presencia, Los Muchachos y la población civil entera son totalmente vulnerables adoptando una postura no violenta. Si Los Muchachos vuelven a la guerra ocurrirá justo lo que los cínicos predijeron: no se tomaron en serio la paz desde del principio.

¿Por qué, las autoridades, ni han intentado evitar este baño de sangre?

Aquí también hay teorías.

En mi opinión está claro que Medellín es un microcosmos de Colombia. Como me dijo un observador, antiguo guerrilla de la M-19 que ahora dirige un proyecto comunitario de televisión, -"Medellín, es el epicentro del conflicto, el lugar a observar si se quiere entender qué fuerzas manejan el país sin mirar la política incubada en Washington."

Otras comunidades

Paz en Moravia Comuna
14 de Junio de 2001


Barrancabermeja
23 de Junio de 2001
 
<< previo 1|2|

Velorio por un chico de quince años quien había desaparecido cinco días atrás. Su primo encontró el cuerpo en la morgue de la hospital el día mismo del velorio. Se supone que el chico fue víctima de la guerra lanzada por las AUC por el control de la Comuna de París.