Click to go Home
Paginas 1 al 2

París Comuna, Medellín 15 Junio de 2001

"Todavía hay mas asesinatos al año que en el resto de Colombia. Vosotros, los periodistas ¿Por qué ya no escribís sobre lo que esta ocurriendo en Medellín?"

He venido a Medellín para documentar los esfuerzos hacia la paz y reconciliación, con especial enfoque en los programas para detener la violencia juvenil y/o comunitaria. Por lo cual durante mi visita hace unos meses me sorprendió la pregunta que casi todos me hacían, directores de prisiones, académicos, fiscales, activistas de la comunidad y gente corriente en los famosos barrios violentos, conocidos como comunas. Exigían saber, ¿Por qué Medellín que una vez fue objeto de tanta atención de los medios de comunicación extranjeros había sido prácticamente olvidada? Cuanto más tiempo estoy aquí más pertinente me parece su pregunta.

Durante los últimos seis años los combos o bandas locales en la sección más nor-occidental de la ciudad han logrado elaborar y respetar pactos mutuos de no-agresión. Ésto nunca hubiese sido posible sin el Proceso de Reconciliación de Medellín (anteriormente conocido como Vivir en Paz y Harmonía.) Los Muchachos, la banda que controla París, incluso ha propuesto un plan empresarial al Departamento Empresarial de Medellín para transformar la tradición del "dinero de protección" (llamado vacunas) en las rutas de los autobuses. En vez de "extorsionar", proponen formar una cooperativa que cobre tarifas justas por las amenidades que la comunidad proporciona a las empresas de autobuses, incluyendo aparcamientos seguros, el lavado y las reparaciones de los vehículos.

El proceso de París me interesa por varias razones. Durante sus 35 años de historia, París fue completamente abandonada por las instituciones estatales incluso por la policía y el ejército. Careciendo de fondos públicos los esfuerzos de la propia comunidad proporcionaron la infraestructura del agua, la luz, las carreteras, la educación y las instituciones sanitarias.

Durante una corta temporada en los años de Escobar, "Pablito" se convirtió en un benefactor, al construir un campo de fútbol para la comunidad. Algunos socios mayores de Los Muchachos trabajaban como asesinos a sueldo para el señor de la droga. Pero esta relación solo duró un año porque el espíritu autosuficiente de la comunidad les condujo a una guerra para independizarse del cartel. Como parte del pacto de paz con Escobar a Los Muchachos se les permitió desarrollar actividades ilegales al margen, las cuales carecían de interés para el cartel. Además de mantener a las familias de Los Muchachos, estas actividades eran una gran contribución a la economía de una comunidad más amplia.

Una década después, los cambios económicos de las fortunas y otras presiones han hecho que Los Muchachos consideren una estrategia de desarrollo distinta. Su plan empresarial y su participación activa en una iniciativa de paz en una comunidad más amplia, involucrando las escuelas locales, el Arzobispado Católico y los ambulatorios locales, sugiere que el grupo está tomando en serio el cambio y está receptivo a las necesidades y derechos de otras instituciones de la comunidad. Además está abierto a una negociación no violenta.

Otras comunidades

Paz en Moravia Comuna
14 de Junio de 2001


Barrancabermeja
23 de Junio de 2001
 

 
1|2|siguente>>

Funeral por Einer Metaute, asesinado en un ataque por las AUC en el café de la estación de autobús. El ataque del 12 de junio dejó 4 muertos.