Paginas 3 al 5

Respuesta del Gobierno Tremendamente Inadecuada

En 1997, el gobierno aprobó una ley que esquematizaba los numerosos servicios provistos para los desplazados, pero se hizo poco para su implantación. El gobierno cambió la asistencia a los desplazados de agencia en agencia, resultando en confusión, comienzos en falso y enredos burocráticos.

Por fin, en 1999 transfirió la responsabilidad de ayudar a los desplazados a La Red de Solidaridad Social, (de aquí en adelante La Red). Una entidad pública directamente bajo el control de la Oficina del Presidente, La Red tiene delegaciones en Bogotá y 32 capitales de departamento. Mientras que la respuesta del gobierno a las necesidades urgentes de los desplazados ha mejorado, la atención de los servicios post-emergencia es virtualmente inexistente. La Red ha formulado planes para proyectos dirigidos a ayudar a los desplazados para que a largo plazo se ayuden a sí mismos, pero dicen no tener fondos para su implantación.

Un informe, muy crítico, de Enero del 2000 del TGD (Theme Group on Displacement, un cuerpo compuesto de agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales trabajando en Colombia bajo el Alto Comisionado para Refugiados de las Naciones Unidas (UNHCR)) cita que: "La acción del estado ha sido limitada y esporádica comparada con el fenómeno de los desplazados. Aun más, la mayoría de las agencias (gubernamentales) mandadas a dar asistencia a las poblaciones desplazadas han incumplido sus responsabilidades." En su Informe Anual sobre Prácticas de Derechos Humanos del 2001, el Departamento de Estado descubrió que "El gobierno no tiene ningún programa sistemático o presupuesto para aprovisionar adecuadamente la asistencia humanitaria hacia los desplazados."

Las autoridades locales y regionales también están a falta de recursos. Un informe del Proyecto Brookings (CUNY) sobre el Desplazamiento Interno describe las condiciones en Cartagena, que son típicas de la mayoría de las ciudades principales del país: "En el barrio Nelson Mandela... que es hogar para 50,000 desplazados, muchos de ellos de origen africano. No hay servicios básicos como, agua, electricidad y alcantarillado... El gobierno local ha dado la espalda a El Barrio."

Según CODHES (Consultora de Derechos Humanos y de Desplazamiento), una respetada ONG Colombiana que documenta la situación de desplazados, el 66 por ciento de los Colombianos carece de servicios de salud.

La ayuda que llega proviene de organizaciones no-gubernamentales Colombianas (ONGs), la Iglesia Católica y otras organizaciones religiosas, muchas de las cuales están financiadas por La Unión Europea. Hasta finales de los 90, todas las ONGs internacionales que asistían a Colombianos desplazados (mayoritariamente trabajando a través de socios locales de acción) eran Europeas pero, más recientemente, ONGs de EE.UU. también han empezado a ayudar. El Comité Internacional de la Cruz Roja suministra asistencia en emergencias y el Programa de Alimentos Mundial suministra ayudas de alimentos a unas 230.000 personas desplazadas. El UNHCR da apoyo técnico y sistemas de coordinación entre el gobierno Colombiano, las ONGs y las asociaciones de personas desplazadas. El UNHCR también da formación al ejército sobre la prevención de desplazamientos y la protección de personas desplazadas.


Sub artículo:
Los Refugiados huyen cruzando las fronteras
Por Hiram A. Ruiz



Colombianos Desplazados
Tiquisio, Bolívar Sur, Colombia


<< previo 1|2|3|4|5|siguente>>